Contra la Moral (III)
El feminismo pone en escenario un ejemplo primordial de antagonismo: al hombre, susceptible de enemistad por su diferencia, se
              La diferencia es soportable mientras pueda ser articulada. Si no lo es, se vuelve insoportable y entonces se percibe el
          Hay quienes le llaman mediador, quizás por influencia del lenguaje de los seguros. Se le pide a un mediador que
        Al político se le representa como sujeto interesado, pero él se posiciona como objeto de interés. Se le exige que
        Hacer que el otro quiera algo, más concretamente lo mismo que uno quiere, responde a un ideal de dominación que
        Rosa Luxemburg, texto extraído de “La política aduanera y el militarismo” ¿Reforma social o revolución? – Traducción de Francisco Serra
        La especulación vence. Vence porque sale victoriosa, desde un punto de vista puramente yoico, de la lucha de clases, del
        La democracia es el poder de los crédulos. Los hay en las clases más adineradas y en las que, siendo
        Cuando propuse identificar al fundamento de una “democracia real” con la ausencia de una verdad objetiva (“Malestar”), no estaba defendiendo
        Tras las conmemoraciones de la II República Española, alentadas por el debilitamiento mediático de varios miembros de la Casa Real
        A raíz de la llamada crisis inmobiliaria, uno de los efectos más devastadores de la debacle del estado de bienestar,
        Ya sabemos que el lenguaje no tiene trampa. El lenguaje es más bien una trampa. Pero no exactamente un engaño
        Práctica siempre diferenciada del lenguaje, el psicoanálisis es soporte metódico de la subjetividad; y no lo es como defensa de
        La muerte se lleva a las que amamos y a las que no amamos. Podría parecer a quién no lo
        El bipartidismo, las dicotomías o la alternancia entre una fascinación por lo diferente y su violento rechazo son distintas expresiones