Archivos de las etiquetas

Archivar para: universidad

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • En Barcelona
  • LACAN
    • Escritos
      • “Del sujeto en fin en cuestión”
    • XII Problemas fundamentales del psicoanálisis
      • XII 16.12.1964
      • XII 13.01.1965
      • XII 03.02.1965
      • XII 03.03.1965
      • XII 10.03.1965
      • XII 17.03.1965
    • XIII El objeto del psicoanálisis
      • XIII 05.01.1966
      • XIII 01.12.1965
      • XIII 12.01.1966
      • XIII 11.05.1966
      • XIII 08.06.1966
    • XIV Lógica del fantasma
      • 16.11.1966
      • 23.11.1966
      • 07.12.1966
      • 14.12.1966
      • 21.12.1966
      • 11.01.1967
      • 18.01.1967
      • 25.01.1967
      • 01.02.1967
      • 15.02.1967
      • 22.02.1967
      • 01.03.1967
      • 08.03.1967
      • 12.04.1967
      • 19.04.1967
      • 26.04.1967
      • 10.05.1967
      • 24.05.1967
      • 31.05.1967
      • 07.06.1967
      • 14.06.1967
      • 21.06.1967
    • XV Lactanalítica
      • 15.11.1967
      • 22.11.1967
      • 29.11.1967
      • 6.12.1967
      • 10.1.1968
    • XIX …o peor
      • XIX 21.06.1972
  • VOYEUR
    • Matias Desastre
    • Ixo Garçons
    • Rosario Gallardo
    • Joseba Eskubi
    • David Crespo
    • Monica Majoli
    • Germán Gómez
    • Orsi Horvath
    • Jiuck
    • Kroppslotion
  • WC
    • Amar a una mujer
      • [1-31]
      • [32-65]
      • [66-80]
      • [81-105]
      • [106-135]
      • [136-157]
      • [158-185a]
    • My Women, My Money, My God, It’s Mine
    • Sobre el ciclo de la mierda
    • La-Re-Mi-La
  • En català
    • Ficció
      • El sopar del bisbe
      • Ventafocs (I)
      • Els segadors (estiu)
      • Video (hivern)
    • La independència d’Espanya (2025)
    • En defensa del decreixement
    • El pensament feixista portuguès
Luchas estudiantiles en Colombia en defensa del carácter público de la universidad

“Universidad-biopolítica. Razones para las nuevas luchas estudiantiles”

Artículo de Carlos Enrique Restrepo publicado originalmente en UniNómada (Colombia) Septiembre 17 de 2013. Esta reedición no incluye notas al

Sigue leyendo →

Jack Vettriano

El crecimiento personal y una mierda

A medida que el pensamiento crítico va dando cuenta del carácter ideológico de los discursos dominantes, los que verdaderamente dominan

Sigue leyendo →

Ilusión óptica

Los manipuladores (VI) El científico

  ¿Es manipulador tan solo el científico que manipula sus datos de forma consciente? ¿O más bien el hecho de

Sigue leyendo →

Louise Lemieux Bérubé, "Joe no3"

El inconsciente capital (XII)

El individuo – la apariencia de que el yo coincide consigo mismo – es un espejismo, un efecto especular. Para

Sigue leyendo →

Andrés Serrano, "Meningitis fatal". Serie La Morgue. 1992.

El inconsciente capital (IV)

No una sino dos cabezas tiene el capitalismo: acumulación y reproducción. La primera es la articulación fundamental del capitalismo, la

Sigue leyendo →

"Impresora 3D crea copia de feto vivo" (Mashable)

El inconsciente capital (III)

Otra cara de la lógica de reproducción es la investigación al servicio del retorno. Esto en un doble sentido, por

Sigue leyendo →

"Algunos organismos se aprovechan del esfuerzo de otros a los que explotan de diversas maneras. La rémora dispone de un “disco de succión” que le permite adherirse a otros animales y aprovechar sus desplazamientos. Algunas no se desprenden de ellos más que para alimentarse pudiendo restarles mucha capacidad de movimiento." (Las interacciones biológicas: la explotación. Foto: Universidad de Cantabria)

El inconsciente capital (I)

Muchas veces la relación entre los productos tangibles y los del pensamiento está determinada por las mismas cuestiones. Si nos

Sigue leyendo →

Vincent Van Gogh, "Trigal con cuervos"

El Universo o la razón psicótica

¿Cuántas veces hemos oído decir que todo está conectado? ¿Qué quiere decir esa conexión que desconoce límites y reglas? Y

Sigue leyendo →

Steve Jurvetson, Diamond Age @flickr

Cash slaves V. Esclavitud extrema

Se dejan ver, si los busca algún reportero, en documentales que pasan en el segundo canal de alguna televisión pública

Sigue leyendo →

Dasha Gaian, "Diyovka"

La ineficacia del psicoanálisis

En la Universidad de Stanford, celebrizada por experimentos tan catastróficos como el de la “cárcel” en 1971 (cuya masacre inspiró

Sigue leyendo →

abyss

“La universidad puesta en abismo”

por Carlos Enrique Restrepo [Gracias por el permiso de reproducción. Foto de /\ \/\/ /\] Nuestro título retoma el motivo de

Sigue leyendo →

bobbywhatley @flickr

Hay algún raro aquí?

Unos apellidos casi al azar en una pizarra heredados de la clase anterior, o así nos lo cuenta Stanley Fish,

Sigue leyendo →

Árbol de piedra en el desierto de Siloli

Fundamentos de la universidad

El momento es propicio a la refundación de la universidad pública. Los supervivientes de esta institución se hacen eco de

Sigue leyendo →

René Magritte, Les amants

Neurosis y perversión: dos modos del habla

El modo neurótico De una manera que evoca a los tres grandes géneros literarios (narrativo, lírico y dramático), las neurosis,

Sigue leyendo →

En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos). De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:

Foraneologismos

Si las lenguas fueran naciones y las palabras fueran personas, ¿estaría permitido publicar un texto tan xenófobo? Real Academia Española,

Sigue leyendo →

Pedro Almodóvar, La mala educación

Bárbaros, salvajes y enfermos

Cuando unos se creen dueños del bien pensar y del bien hacer y, apoyados en una tradición de sometimiento a

Sigue leyendo →

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
El tema Columnist.
Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 36 seguidores

Ofrecido por WordPress.com